692 433 207 - 910 393 939
Recursos informativos online sobre el mesotelioma
noticias mesotelioma

Desinstalación del amianto: los avances en la metodología lograrán "datos de gran utilidad”

02 Noviembre 2023

De una asbestosis por fibrosis a un mesotelioma, esos son los resultados de la exposición al amianto que actualmente se encuentra en fase de deterioro y causa al año en Europa más de 80.000 fallecimientos. La lucha contrarreloj de las administraciones para eliminar este material de los edificios antes de que concluya su vida útil, de 30 a 35 años, es una máxima en la que España lleva involucrada años.

En este contexto, señalan a este medio fuentes del Ministerio de Sanidad, se ha avanzado “enormemente” en el desarrollo metodológico para la identificación del amianto en infraestructuras y la valoración de su peligrosidad. “De estas acciones, se espera obtener datos de gran utilidad en cuanto a vigilancia, que permita el seguimiento y coordinación de los esfuerzos de Comunidades Autónomas y ayuntamientos por el desamiantado del entorno”, añaden.

En 2002 se prohibió en España el uso y comercialización de este material tras la Orden ministerial del 7 de diciembre de 2001 por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, sobre limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos.

Un año después, en 2003, se diseñó el Programa Integral para la Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos al amianto en España (PIVISTEA), con el objetivo de “garantizar una intervención adecuada, uniforme y armonizada en todo el territorio nacional de los trabajadores expuesto”. En total, están registradas en el programa 2.697 empresas que han realizado o desarrollan actividad laboral con amianto y 70.842 trabajadores que están o se han hallado expuestos en su actividad laboral a fibras de amianto.

Este instrumento, señalan desde la cartera de Sanidad, ha revelado su “importancia para la tutela de la salud de los trabajadores expuestos”. Cada dos años se evalúa para conocer los logros de su implementación y gestión por parte de las autonomías. La última actualización, referente a la situación de 2018, refleja “una gran disparidad en la disponibilidad de la información y su facilidad para la transmisión por parte de las comunidades autónomas participantes”.

Además de esta iniciativa, Sanidad cuenta con el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA), desarrollado en 2021 con una vigencia bianual que incluye una línea de intervención específica sobre control y vigilancia del amianto en el país. La meta es minimizar los impactos de los residuos del amianto en la salud.

EL OBJETIVO DE ELIMINACIÓN

Ningún grado de exposición es seguro, como señaló a este medio la Dra. Carmen Diego, neumóloga y coordinadora del área de Medio Ambiente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). El Parlamento Europeo y el Consejo Europeo revisaron hace unos meses las normas sobre la exposición al amianto en entorno laboral y esta se redujo de 0,1 hasta 0,01 fibras por centímetro cúbico. Sin embargo, es una reducción insuficiente ya que “no hay un límite que no represente un peligro para desarrollar una enfermedad el día de mañana”, como indicó la neumóloga.

En los últimos años, como destaca un estudio publicado en Elsevier por los doctores Josep Tarrés, Constança Albertí-Casas y Carmen Diego, se ha producido un cambio en la exposición de este material. Mientras que la contaminación laboral se encuentra en fase de estabilización desde 1996 y se ha reducido la de convivencia, la exposición ambiental “está en aumento” y supone el único motivo de que los casos de mesoteliomas pleurales sigan creciendo hasta 2020, último año del que se recogen datos. De ahí la necesidad de “desinstalarlo con urgencia”, en palabras de los expertos.

El Ministerio de Sanidad señaló el año pasado a ConSalud.es que su objetivo era la eliminación del amianto para 2028, alineado con el objetivo establecido por la UE. Una meta para la que se establecía, entre otras estrategias, que antes de abril de 2023 los ayuntamientos elaboraran un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto. Todavía no se tienen los resultados, una vez obtenidos “serán la base de estrategias de eliminación seguras”, indican en respuesta a la última consulta realizada por este medio.

Fuente: www.consalud.es

Noticia completa

mas noticias
Opamianto

 

Noticias sobre el mesotelioma

Mesotelioma y cáncer de pulmón y de vejiga, las enfermedades profesionales más frecuentes en la UE

02 Abril 2025

Los cánceres ocupacionales afectaron a 3.309 personas en la Unión Europea...

Un juez rechaza el tercer intento de Johnson & Johnson de zanjar las demandas por el talco

02 Abril 2025

Un juez federal rechazó este lunes el tercer intento de la compañía Johnson &...

El Gobierno prevé poner en marcha el fondo público para víctimas del amianto antes de que termine junio

02 Abril 2025

Hay fecha para la puesta en marcha del fondo público con compensaciones para las víctimas...

mas noticias

USO DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies PHP para mantener la sesión del navegador y cookies de terceros (Google Analytics) para realizar tareas de analítica de visitas. Al continuar con tu navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

Acepto la política de cookies lea nuestra política de privacidad